Para empezar, según Shopify la definición de StartUp hace referencia a:
Una organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente. Esta estructura suele operar con costos mínimos, pero obtiene ganancias que crecen exponencialmente, mantiene una comunicación continua y abierta con los clientes, y se orienta a la masificación de las ventas.

Pero entonces… ¿la mayoría de empresas de tecnología son “StartUps”? Quiero hablar de varios puntos que me parecen relevantes resaltar.
Inicialmente tecnología es la palabra de moda en la última década y con esta, muchos otros derivados. El espectro tecnológico y los mundos dentro de él son tan diversos, sofisticados y cambiantes que cada industria termina encontrando puntos de interés y contacto que hacen algún sentido a su enfoque, ya sea para sus procesos o iniciativas. Pero lastimosamente a muy alto nivel y costo, y sin embargo el hype por incluir procesos tecnológicos o de transformación nos lleva a que todos quieran por lo mínimo hablar de esta tendencia y aplicaciones.
En un mundo que cada vez nos llena de más compromisos, afanes y resultados, ha surgido en Latinoamérica una corriente de jóvenes que se categorizan como emprendedores y con grandes sueños, quienes no se quieren perder esta gran oportunidad o no subirse en el bus de la tecnología y lo cual es muy positivo si miramos lo grandes retos de conexión y solución que han logrado solucionar empresas como Rappi, Tul, Platzi, Ualet, Trii, entre muchos otros. Empresas que con el apoyo de Venture Capitals, Fondos de Inversión y Ángeles inversionistas han logrado crecer de manera exponencial, donde ellos mismos mencionan crecimientos por 30, 40 o hasta 50X sobre sus históricos de facturación.
Pero… ¿es este modelo de negocio viable en Latinoamerica? No sé si alguien tenga la respuesta y seguro para cada empresa es diferente, todas tienen una historia y visión propia que deberán analizar, pero si hay algo que si ha generado esto, es la necesidad creciente de crear StartUp principalmente por el hecho de lograr diversas Series de financiación que les permitan validar su modelo y crecer, pero que poco interés genera si inicialmente son modelos rentables y viables en el largo plazo.
Ya es normal ver semana a semana en la revista Forbes Colombia nuevas StartUps que lograron su primera ronda semilla o su Serie A, B o C como ronda de financiación, empresas fundadas por ex empleados de estas compañías que mencioné previamente, pero empresas (no todas) que luego de un año o incluso varios meses dejaron de existir pero que alimentaron una cultura que viene en crecimiento, esa cultura de lograr free press, conversación, de ser un ideal, de lograr el éxito empresarial desde joven y más importante, lograr un título. Empresas que finalmente suman al indicador de cuantas empresas cierran antes de su primer, segundo o tercer año de operación. Empresas donde es importante validar su valor, no de mercado, sino de impacto con sus soluciones.
¿Está mal el modelo tradicional empresarial? Tampoco sabremos la respuesta, pero la tendencia del mercado nos está llevando a tener líderes de StartUps con poco campo de experiencia o acción en la dirección de compañías y entendimiento de mercados y dinámicas empresariales y si bien podemos numerar muchos casos exitosos de personas con estas caracteristicas, el bagaje y entender bien una industria seguro sumará a ese % de éxito en su ejecución y crecimiento.
¿Hacia dónde vamos? Hay muchos fondos de inversión extranjeros que han llegado a la región buscando oportunidades de negocio donde invertir, la pandemia llevao a muchas empresas a acumular grandes cantidades de capital ante una baja muy significativa de los costos fijos de las organizaciones. Fondos que después de 5-7 años regresar a revisar su inversión y solicitar los retornos de su inversión incial y muchas veces se están encontrando con empresas que aún no cumplen con las expectativas de su inversión. O ¿por qué creen que Rappi ya cuenta con 2 modelos de suscripción mensual y adicional, así adquieras esta suscripción, sí o sí debes pagar por tu domicilio? Sin embargo creo que esto va a cambiar en los próximos años, los excesos de liquidez deberán disminuir ante un recalentamiento de la economía, entidades como Reuters han hablado de esto e incluso Wall Street ya empezó a dar visos de esto, cómo el caso de Netflix que cayó un 30% su valor en un día, por una pérdida de más de 200.000 suscriptores en los últimos 3 meses, para el mercado, y eso que Netflix este vendiendo lo mismo que vendió el trimestre pasado (https://www.bbc.com/news/business-61178311)
El tiempo nos mostrará las dinámicas que tomará esta tendencia, esperando que quien más se beneficie de esto sean las empresas y mano de obra de la región. Pero en mi opinión, espero pasemos de tener Emprendedores, a tener más Empresario.
0 Comments